Exelearning- Infraestructura logística panameña.

Chantal - (Asignación)
Introducción a Infraestructura Logística Panameña


La infraestructura logística panameña existente posee una gran cantidad de proyectos de inversión los cuales se promueven en diferentes esferas. La suma de todos estos proyectos resaltará aún más la relevancia logística exaltando un importante papel de Panamá en la cadena de suministros. Entre estos proyectos podemos mencionar la ampliación de la terminal aeroportuaria de Tocumen, las inversiones de capital para aumentar la capacidad de las terminales portuarias de contenedores existentes, dos nuevas terminales portuarias de contenedores, refinerías, oleoductos, astilleros, entre los más relevantes.
La presente actividad busca insertarte a la realidad de lo que se está ejecutando a la fecha en materia de infraestructura logística.




Objetivos


OBJETIVO GENERAL
Actualizar a los docentes y estudiantes acerca de la importancia de la infraestructura logística panameña.
 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
  • Enunciar cuales son los elementos que potencian la infraestructura logística panameña.
  • Describir los elementos y las características particulares de la infraestructura logística panameña.
  • Destacar cuales son las leyes de incentivo existentes que rigen el desarrollo de la infraestructura logística panameña.
  • Analizar el impacto de la infraestructura logística panameña en el desarrollo de la economía nacional e internacional a través de estadísticas.

Asignaciones
De acuerdo al siguiente vídeo acerca de La Zona Libre de Colón, desarrolle analíticamente las siguientes preguntas:
 
 

  1. ¿Cuáles son las principales ventajas comerciales que ofrece la Zona Libre de Colón?
  2. ¿Cuáles son las facilidades que se le dan a los clientes de la ZLC?
  3. ¿Cuál es el aporte (%) que genera la ZLC al PIB de Panamá?
  4. ¿Cuál es el % de reexportaciones que se suscita en la ZLC?
  5. ¿Cuál es el rol de la ZLC en el comercio nacional e internacional?

Recursos
Para la realización de esta asignación. podrás consultar la siguiente bibliografía:




Zona Libre de Colón

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a: navegación, búsqueda
La Zona Libre de Colón se encuentra localizada en la costa caribeña de Panamá en la provincia de Colón, dentro de las calles de la ciudad de Colón, capital de la provincia del mismo nombre. Allí se venden artículos de todas las clases, al por mayor y libre de impuestos de importación y exportación.
Fue creada por el Decreto Ley No. 18 de 17 de junio de 1948 como institución autónoma del Estado panameño, como un área para explotar las ventajas competitivas del país como centro de tránsito del comercio mundial. En ella operan cerca de 2.000 compañías.
Las principales importaciones provienen de Hong Kong, Japón y los Estados Unidos con destino a países de Suramérica, Centroamérica y el Caribe.
El sector bancario es de gran importancia.

Contenido

Geografía

Con 240 hectáreas (2.4 km2) de extensión, la zona libre de Colón es la zona franca más grande de América y la segunda del mundo.
La Zona Libre de Colón está dividida en dos áreas. Una lleva el mismo nombre y en ella se concentran la mayoría de almacenes y vitrinas. La otra, France Field, es utilizada como centro de almacenamiento de mercancías y se encuentra cerca de los puertos Manzanillo International Terminal y Colon Conteiner Terminal.
Se encuentra muy cerca del Canal de Panamá.
 

Historia

Aunque desde la apertura de Canal de Panamá se discutió la posibilidad de construir una zona franca en el área en Colón, sólo hasta después de la Segunda Guerra Mundial la idea prosperó. Durante el conflicto muchos terratenientes obtuvieron empleo en la construcción de centros de defensa y centros para proporcionar servicios para el movimiento de tropas, teniendo como resultado la llegada de ellas, lo que acarreó dificultades.
Fue Enrique A. Jimenez, presidente en 1945, quien tuvo la iniciativa de utilizar con ese fin la posición geográfica de los puertos y la vía fluvial interoceánica, paso crucial de la navegación mundial. Jimenez recomendó la reconsideración del proyecto preparado por George E. Roberts, vicepresidente del Primer Banco Nacional de Nueva York, el cual ya había sido presentado en 1929.
En 1946 el gobierno panameño contrató a Thomas E. Lyons la realización de un estudio de viabilidad en el área sugerida para el proyecto. Basado en sus recomendaciones, el gobierno dio su aprobación dos años después.

Compradores y vendedores

Hoy día la Zona Libre de Colón recibe a más de 250.000 visitantes al año y tiene 1.751 empresas. Cuenta con servicios de importación, almacenaje, ensamblaje, embalaje y exportación de productos. Por sus instalaciones pasan todo tipo de aparatos eléctricos, productos farmacéuticos, licores, cigarrillos, muebles, ropa, zapatos, joyas, juguetes, etc. Se le llama "el escaparate comercial" de la región.
Sus productos provienen principalmente de Hong Kong, Taiwán, Estados Unidos, Japón, Corea, Francia y México. Colombia es el comprador más grande de mercancía, con casi el 16 por ciento de todas sus exportaciones.[cita requerida] Otros compradores principales son de Venezuela, el mercado interno de Panamá, Guatemala, Ecuador, Costa Rica y otros países de la región.
 

Transporte

Se puede acceder a sus instalaciones por la carretera Transístmica, por la nueva autopista el cual reduce el tiempo de viaje, por aire y mediante trenes que transportan a diario contenedores y pasajeros de uno a otro océano.

Aspectos tributarios

Los dividendos que provienen de operaciones externas o de aquellas ejecutadas en el extranjero están exentos de impuestos.[cita requerida]
No hay ningún impuesto de Inversión de Capital. Los impuestos municipales o locales no se aplican a firmas que implantadas en ella. Tampoco hay impuesto sobre envíos de ningún tipo.

Referencias

Enlaces externos



Este artículo es licenciado bajo la licenciaLicencia GNU. Usa material deArtículo"Zona Libre de Colón".


Objetivos



Evaluación
Análisis de caso de estudio: Realizar un análisis crítico acerca del siguiente caso de estudio:
 

Relevancia de Panamá en la industria marítima y su impacto en la cadena logística de suministro

La República de Panamá y su ubicación geográfica implican para los logistas pura sustancia. No es de extrañar entonces que las propias autoridades del Canal, con una visión estratégica y amplia del rol de la logística, evalúen y especulen en los posibles desarrollos del país y proyecten un futuro protagónico y activo en la materia. De esto trata la nota cuya primera parte editamos aquí. Salvando las distancias y los datos geográficos relevantes, vale reflexionar en lo atinente a nuestro país, cuáles son las cuestiones que deberíamos plantearnos y resolver habida cuenta de la distancia que nos separa de los mercados mundiales allende los mares.
1. Breve reseña histórica
Desde la prehistoria, Panamá ha destacado su vocación de centro de paso. En sus inicios, estos flujos se realizaban en el eje norte - sur, enfocados principalmente en los flujos migratorios.
Para el siglo XVI, estos flujos utilizaron una combinación de modos de transporte para movilizar carga de la costa oeste de América del Sur con rumbo a Europa, específicamente España. Con la construcción del primer ferrocarril interoceánico, en 1855, un gran movimiento migratorio se realizó, a través del istmo, proveniente de la costa este de los Estados Unidos a la costa oeste de ese país.
A inicios del siglo XX, con la construcción del Canal de Panamá, la importancia del país se pone en evidencia convirtiéndose en un eje principal de comercio internacional por donde anualmente transitan buques mercantes de diversas nacionalidades, perfeccionando el intercambio comercial entre todos aquellos países para los cuales la ruta es relevante y proporcionándoles beneficios en la reducción de tiempo y costo de transporte. Panamá se convierte en un socio estratégico para el comercio exterior de estos países.
Luego de iniciado el tránsito por la vía, y durante ese mismo siglo, varias actividades fueron creándose alrededor del sector marítimo panameño y de logística (enfocados primordialmente en almacenaje y en transporte). El primer registro abierto de buques fue establecido en Panamá para el año 1928, seguido de la construcción e inicio de operación de Zona Libre de Colón en 1956. El desarrollo logístico de Panamá fue muy lento y el país no tuvo la oportunidad de explotar adecuadamente las ventajas que ofrece su posición geográfica.
Para inicios de los años 70, se iniciaron los primeros pasos para fortalecer la Autoridad Portuaria Nacional. Sin embargo, no es hasta dos años después de la firma de los Tratados Torrijos - Carter que Panamá tiene la oportunidad de administrar y operar puertos marítimos de alto calado, y el ferrocarril interoceánico.
Fue en el año 1993 cuando el sector logístico - portuario de carga en contenedores toma un nuevo rumbo y se inicia una etapa de crecimiento sostenible en esta industria. Las administraciones de estos puertos fueron concesionadas a empresas privadas. Hoy, las cuatro terminales de contenedores que operan en el país son administradas por tres de los diez principales operadores globales de terminales de contenedores.
Con la reversión del Canal de Panamá se crean las condiciones para que el país despliegue su potencial desarrollo como exportador de servicios logísticos y se convierta en un jugador importante en la cadena de suministros de aquellos aliados estratégicos que aprovechen las ventajas del país.
Así lo entendió la Autoridad del Canal de Panamá al reorientar su modelo de negocio, tan pronto pasa a manos panameñas. La administración del Canal orienta su política comercial a la atención al cliente y comprende el papel que juega en la cadena de suministros de aquellos que utilizan la vía acuática para realizar su comercio exterior.
El título constitucional que crea la Autoridad del Canal de Panamá reconoce que una vez se transfiere el Canal, el país tiene la oportunidad de ejercer soberanamente la actividad al sector servicio. Es por eso que incluye la necesidad de crear una Estrategia Marítima Nacional.
En la medida en que Panamá capitalice las oportunidades para desarrollar actividades de valor agregado, que generen mayor bienestar y beneficio socioeconómico al país, esta vocación y la actividad logística en su conjunto alcanzará el punto en donde su desarrollo se vierta en el resto del país, genere riqueza y sea el motor del crecimiento sostenible.
Panamá se ha destacado como un país con bondades y beneficios en la industria del transporte. En materia de infraestructura, se encuentra en el país: el Canal de Panamá, terminales portuarias de ultima generación, terminal aérea internacional con capacidad de expansión, conectividad en comunicaciones, el ferrocarril interoceánico, la Zona Libre de Colón y el Área Económica Especial Panamá - Pacífico, sólo por mencionar algunas.
El crecimiento que ha tenido el sector ha sido impresionante, sobre todo a partir del año 2000, cuando se revierte el Canal a manos panameñas. Con tan solo siete años de soberanía total en el territorio, el sector logístico en Panamá presenta un futuro extraordinario. Tanto es así que muchas empresas internacionales han colocado operaciones en el país, especialmente empresas globales de reconocido prestigio en el sector.
El flujo de carga a través del Canal de Panamá y de los puertos panameños sigue creciendo de forma sostenible. El volumen de carga de tránsito y trasbordo se convierte ahora en el atractivo para iniciar operaciones logísticas-industriales que generen valor agregado y no sólo utilicen nuestra infraestructura para ver pasar la misma.
En el presente, cerca del 80% de la economía panameña se debe al sector servicios, y de éste, alrededor del 26% del producto interno bruto proviene del sector transporte, almacenaje y telecomunicaciones.


El gobierno panameño frente a todos los proyectos de inversión que se realizan en el país, los que se tienen previstos y para seguir facilitando la inversión extranjera, ha tomado la decisión de buscar mecanismos para facilitar el hacer negocios en el país. Ya se han instalado diferentes herramientas electrónicas para facilitar las transacciones. El sector privado también está colaborando para que se agilice el marco institucional en el país. En materia legal, la Autoridad Marítima de Panamá ha tomado la iniciativa para presentar un paquete de leyes que le permita funcionar de acuerdo con la realidad de la industria. Por su parte, la Dirección General de Aduanas se ha reformado buscando hacer lo propio. Zona Libre de Colón está implementando un sistema electrónico para realizar trámites de entrada y salida de mercancía. El Área Económica Especial Panamá Pacífico, por medio de su desarrollador maestro, se encuentra promoviendo oportunidades de nuevos negocios.
En cuanto a la plataforma logística panameña, y de acuerdo con el estudio realizado por INTRACORP para la Autoridad del Canal de Panamá en el año 2006, todo apunta a que el Canal, los puertos y la Zona Libre de Colón continúen siendo predominantes en el futuro, con un crecimiento combinado de alrededor de seis por ciento (6%) en el período correspondiente a los años 2015 al 2025. De acuerdo con ese estudio, se estima que el resto de las actividades crecerán a un ritmo superior debido a la importancia creciente que tendrá Panamá como centro logístico.



A la infraestructura logística existente se le sumará una gran cantidad de proyectos de inversión los cuales se promueven en diferentes esferas. La suma de todos estos proyectos resaltará aún más la relevancia logística exaltando un importante papel de Panamá en la cadena de suministros. Entre estos proyectos podemos mencionar la ampliación de la terminal aeroportuaria de Tocumen, las inversiones de capital para aumentar la capacidad de las terminales portuarias de contenedores existentes, dos nuevas terminales portuarias de contenedores, refinerías, oleoductos, astilleros, entre los más relevantes.
No obstante, para que el futuro del país sea más promisorio, y para que se puedan capitalizar las oportunidades, se debe tener en cuenta que tenemos retos en este camino por recorrer para consolidar el futuro logístico de Panamá. Una de las iniciativas debe ir enfocada a establecer una estrategia logística nacional que contemple asuntos que abarquen mucho más que el transporte. La educación debe ser reforzada para preparar profesionales de la más alta calificación y con formación bilingüe completa, de forma que sea reconocida a nivel internacional. Los programas educativos se deben basar en un minucioso análisis de las necesidades del mercado y su realidad.
Las economías más competitivas en el mundo cuentan con altos estándares de vida para sus asociados, en donde el producto interno bruto per capita es alto. Panamá, de igual forma, debe ofrecer servicios de calidad que permita cobrar su oferta de servicios a precios que permita ser competitiva, generar riquezas al país, mejorar la calidad de vida del panameño y mejorar el equilibrio de la distribución de la riqueza, brindando apoyo y beneficio a aquellos sectores que lo requieran para lograr salud, educación y oportunidades de empleo.
Para tal efecto hoy se realizan esfuerzos conjuntos entre el sector público y el sector privado para orientar y promover las oportunidades logísticas del país para lograr el objetivo de convertirse en plataforma de servicios y actividades logísticas.
Utilizar y reorientar la Estrategia Marítima Nacional, instrumento legal que incluye el desarrollo de la logística como uno de sus componentes, es un punto de partida. Debemos recordar que la logística abarca el transporte, almacenaje, distribución, servicios de valor agregado y muchas otras actividades que deben ser organizadas para generar mayor beneficio a la economía nacional y ofrecer servicios y productos de valor al comercio internacional que utilizaría Panamá como plataforma de soluciones logísticas integrales.


Conclusión
Para concluir, este proyecto se creo tomando en consideración que la infraestructura logísitica panameña representa un valor competitivo para nuestro país y nos permite posicionarnos dentro de la lista de los países más importantes de la región por este elemento.

En vista de lo anteriormente citado, es importante mencionar que aún queda mucho por hacer, pero sin lugar a dudas somos uno de los Hubs logísticos más importantes del mundo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario